{Moniz, A, Silva A, Woll T, Samapaio J.
2006.
Procesos de globalización de las cadenas de valor en la industria de vestuario en Portugal: implicación en las estructuras de trabajo, Nov. , Number 5629: University Library of Munich, Germany
AbstractAlgunos de los fenómenos donde el concepto de “globalización” es aplicado incluyen la internacionalización de los mercados, la globalización de la cultura, el dominio pol{\'ıtico hegemónico del mundo por algunos estados poderosos, o grupos de estados, el poder creciente de organismos supranacionales, y el desarrollo de una división global de trabajo. De acuerdo con Radice, la globalización é generalmente definida como “un proceso a través de lo cual una proporción creciente de transacciones económicas, sociales e culturales ocurre directamente o indirectamente entre partners de pa{\'ıses distintos” (Radice, 2004: 154). Un ponto de partida para entender la división global del trabajo debe ser la investigación de los modos como las empresas se reestructuran, una vez que son los actores-llave en la decisión sobre que trabajo debe ser encontrado y donde. Las “cadenas de valor” descriven cada etapa en el proceso productivo de un producto o un servicio final. La palabra “valor” en la frase “cadena de valor” dice respecto al valor añadido. Cada etapa en la cadena de valor implica recibir inputs, procesarlos, y entonces pasarlos a la unidad siguiente en la cadena, con el valor que está sendo adicionado no proceso. As unidades separadas da cadena de valor pueden estar dentro da misma empresa (in-house) o en distintas empresas (outsourced). Similarmente pueden estar en un mismo local, o en otra localización. La normalización de muchos procesos del negocio, combinada con la digitalización da información y el desarrollo de redes de telecomunicaciones de elevada capacidad ha tornado posible el trabajo tele-mediado, pudiendo este ser externalizado y/o re-localizado, conduciendo à introducción de una división de trabajo internacional no trabajo de procesamiento de información. Esta comunicación presentará algunos resultados derivados do proyecto europeo WORKS, donde son estudiados casos portugueses de empresas que justamente se integran en
Moniz, A, Silva A, Woll T, Samapaio J.
2006.
{Procesos de globalización de las cadenas de valor en la industria de vestuario en Portugal: implicación en las estructuras de trabajo}, Nov. , Number 5629: University Library of Munich, Germany
AbstractAlgunos de los fenómenos donde el concepto de “globalización” es aplicado incluyen la internacionalización de los mercados, la globalización de la cultura, el dominio político hegemónico del mundo por algunos estados poderosos, o grupos de estados, el poder creciente de organismos supranacionales, y el desarrollo de una división global de trabajo. De acuerdo con Radice, la globalización é generalmente definida como “un proceso a través de lo cual una proporción creciente de transacciones económicas, sociales e culturales ocurre directamente o indirectamente entre partners de países distintos” (Radice, 2004: 154). Un ponto de partida para entender la división global del trabajo debe ser la investigación de los modos como las empresas se reestructuran, una vez que son los actores-llave en la decisión sobre que trabajo debe ser encontrado y donde. Las “cadenas de valor” descriven cada etapa en el proceso productivo de un producto o un servicio final. La palabra “valor” en la frase “cadena de valor” dice respecto al valor añadido. Cada etapa en la cadena de valor implica recibir inputs, procesarlos, y entonces pasarlos a la unidad siguiente en la cadena, con el valor que está sendo adicionado no proceso. As unidades separadas da cadena de valor pueden estar dentro da misma empresa (in-house) o en distintas empresas (outsourced). Similarmente pueden estar en un mismo local, o en otra localización. La normalización de muchos procesos del negocio, combinada con la digitalización da información y el desarrollo de redes de telecomunicaciones de elevada capacidad ha tornado posible el trabajo tele-mediado, pudiendo este ser externalizado y/o re-localizado, conduciendo à introducción de una división de trabajo internacional no trabajo de procesamiento de información. Esta comunicación presentará algunos resultados derivados do proyecto europeo WORKS, donde son estudiados casos portugueses de empresas que justamente se integran en cadenas de valor globalizadas, sendo analizadas
Moniz, A, Silva A, Woll T, Samapaio J.
2006.
{Procesos de globalización de las cadenas de valor en la industria de vestuario en Portugal: implicación en las estructuras de trabajo}, Nov. , Number 5629: University Library of Munich, Germany
AbstractAlgunos de los fenómenos donde el concepto de “globalización” es aplicado incluyen la internacionalización de los mercados, la globalización de la cultura, el dominio político hegemónico del mundo por algunos estados poderosos, o grupos de estados, el poder creciente de organismos supranacionales, y el desarrollo de una división global de trabajo. De acuerdo con Radice, la globalización é generalmente definida como “un proceso a través de lo cual una proporción creciente de transacciones económicas, sociales e culturales ocurre directamente o indirectamente entre partners de países distintos” (Radice, 2004: 154). Un ponto de partida para entender la división global del trabajo debe ser la investigación de los modos como las empresas se reestructuran, una vez que son los actores-llave en la decisión sobre que trabajo debe ser encontrado y donde. Las “cadenas de valor” descriven cada etapa en el proceso productivo de un producto o un servicio final. La palabra “valor” en la frase “cadena de valor” dice respecto al valor añadido. Cada etapa en la cadena de valor implica recibir inputs, procesarlos, y entonces pasarlos a la unidad siguiente en la cadena, con el valor que está sendo adicionado no proceso. As unidades separadas da cadena de valor pueden estar dentro da misma empresa (in-house) o en distintas empresas (outsourced). Similarmente pueden estar en un mismo local, o en otra localización. La normalización de muchos procesos del negocio, combinada con la digitalización da información y el desarrollo de redes de telecomunicaciones de elevada capacidad ha tornado posible el trabajo tele-mediado, pudiendo este ser externalizado y/o re-localizado, conduciendo à introducción de una división de trabajo internacional no trabajo de procesamiento de información. Esta comunicación presentará algunos resultados derivados do proyecto europeo WORKS, donde son estudiados casos portugueses de empresas que justamente se integran en cadenas de valor globalizadas, sendo analizadas
Meil, P, Trommel W, Bannink D, Hoogenboom M, Moniz A, Woll T, Makó C, Csizmadia P, Illessy M, Balkmar D, Linardos P.
2006.
Comparative report - WORKS WP5 Policy pillar, May. , Number 67056: ZBW - German National Library of Economics
AbstractThis report begins with some general information and analysis of policy and regulation that were the subjects of discussion and exchange in the policy pillar in the first phase of WORKS. The second section is a synthesis of country information on general principles and trends of policy and policy enforcement. This is followed by a summary of sector information for the sectors chosen by the qualitative pillar to be the objects of empirical analysis. The last summarises research questions and dimensions to be guidelines for carrying out case studies and capturing the relevance and effects of policy and institutions at the workplace. –
Meil, P, Trommel W, Bannink D, Hoogenboom M, Moniz A, Woll T, Makó C, Csizmadia P, Illessy M, Balkmar D, Linardos P.
2006.
{Comparative report - WORKS WP5 Policy pillar}, May. , Number 67056: ZBW - German National Library of Economics
AbstractThis report begins with some general information and analysis of policy and regulation that were the subjects of discussion and exchange in the policy pillar in the first phase of WORKS. The second section is a synthesis of country information on general principles and trends of policy and policy enforcement. This is followed by a summary of sector information for the sectors chosen by the qualitative pillar to be the objects of empirical analysis. The last summarises research questions and dimensions to be guidelines for carrying out case studies and capturing the relevance and effects of policy and institutions at the workplace.
Meil, P, Trommel W, Bannink D, Hoogenboom M, Moniz A, Woll T, Makó C, Csizmadia P, Illessy M, Balkmar D, Linardos P.
2006.
{Comparative report - WORKS WP5 Policy pillar}. , Number 67056: ZBW - German National Library of Economics
AbstractThis report begins with some general information and analysis of policy and regulation that were the subjects of discussion and exchange in the policy pillar in the first phase of WORKS. The second section is a synthesis of country information on general principles and trends of policy and policy enforcement. This is followed by a summary of sector information for the sectors chosen by the qualitative pillar to be the objects of empirical analysis. The last summarises research questions and dimensions to be guidelines for carrying out case studies and capturing the relevance and effects of policy and institutions at the workplace.